viernes, 24 de octubre de 2014

VIDEOS Y ALGO MAS


Instrucciones:
observa la sopa de letras y busca las siguientes palabras:
Epidemiología
Parásito
Brote 
Infección
Inmune
Conjuntivitis
Células nk
Anticuerpos
Huésped
















SABIAS QUE?

El VIH sencillamente es un virus que puede provocar o no la enfermedad llamada SIDA. Por ello, el VIH y el SIDA no son lo mismo. Una persona puede tener VIH+ sin desarrollar la enfermedad pero transmitírselo a otra y que ésta si que lo desarrolle.


El VIH se transmite por el contacto sangre con sangre, entre fluídos sexuales y de la madre al hijo. Nunca por la saliva, lágrimas u otros, por ellos convivir con una persona con VIH no supone ningún problema con unas pocas medidas higiénicas.

Con estas vías de transmisión está claro cómo protegernos: utilizando preservativo y evitando el contacto entre la sangre (cuchillas, cepillos de dientes, etc.)

El SIDA no tiene cura pero puede mantenerse a ralla utilizando la medicación adecuada, tomando los conocidos medicamentos antiretrovirales.






Solución de la sopa de letras







Trivialidades

Sangre
Por tener el mismo tipo sangüíneo, las dos personas se entienden. Solo que, al mismo tiempo, pueden desentenderse exactamente porque quieren las mismas
Sangre
Las personas del tipo A sienten que las del tipo AB entienden sus sentimentos y
pensamentos. Tambien se sienten seguras con la capacidad de raciocínio de las AB's.
Sangre
Los dos tienen personalidades opuestas y, por eso mismo, se complementan. Puede ser una relación estimulante, mas es preciso intentar de entender el uno al otro.
Sangre
Las personas de tipo A entienden bien a laspersonas del tipo O y las complementan muy bien por ser atentas y precavidas.
Sangre
Las personas del tipo A sienten que las del tipo AB entienden sus sentimentos y
pensamentos. Tambien se sienten seguras con la capacidad de raciocínio de las AB's.



PROCESO INFLAMATORIO





Conjuntivitis




CICLO VITAL DEL VIH

DOCUMENTAL DE VIH

sabias que ?????

Por qué aún no existe una vacuna contra el VIH?











jueves, 23 de octubre de 2014

EPIDEMIOLGÍA-INMUNOLOGíA-PATOLOGÍAS



UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO
LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA
BARQUISIMETO – LARA









EPIDEMIOLOGÍA
INMUNOLOGIA- PATOLOGÍAS
Diseñadoras
Diana Guevara
Jhoana Dum
Barquisimeto, Octubre 2014
Sección:9BI02
Profesora:Dr.Yvonne Mendoza



















Introducción 
El presente Blogg tiene como finalidad facilitar el estudio y comprensión de términos, puesto que tanto   la epidemiología como la inmunología cobran cada día más importancia dentro del trabajo del profesional de la medicina. 



Epidemía
López S; y otros (2000) expone que la epidemia es la presentación en una comunidad o región de un grupo de casos de una enfermedad que claramente exceden la incidencia normal esperada.



Tomado de Dolin, R (2001)
Endémica
Presencia habitual de una enfermedad en un área geográfica determinada              

Brote
Un brote es la ocurrencia en una comunidad, región o institución de un número excesivo de casos de una enfermedad con relación a los valores esperados (endemia) y relacionados entre sí por derivarse de una fuente común o de una fuente propagada.

Huésped
Persona o animal vivo, incluidos aves y artrópodos, que en circunstancias naturales comparación con las experimentales permiten la subsistencia o el alojamiento de un agente infeccioso.
Infección
Infección http://www.impetigopictures.org/
Fenómeno microbiano caracterizado por una respuesta inflamatoria a la presencia de microorganismo o la invasión de tejidos estériles del huésped por dichos microorganismos
Infectividad
Capacidad para invadir y multiplicarse en el huésped.
Patogenicidad
El término patogenicidad se refiere a la capacidad de un organismo parásito de causarle daño al huésped, mientras que virulencia es el grado de patogenicidad.
Virulencia
Capacidad del agente infeccioso de producir casos graves y fatales
Epidemiología
López S;  Garrido,F; Hernández, M.(2000), definen la epidemiología como la rama de la salud pública que tiene como propósito describir y explicar la dinámica de la salud poblacional, identificar los elementos que la componen y comprender las fuerzas que la gobiernan, a fin de intervenir en el curso de su desarrollo natural. Actualmente, se acepta que para cumplir con su cometido la epidemiología investiga la distribución, frecuencia y determinantes de las condiciones de salud en las poblaciones humanas así como las modalidades y el impacto de las respuestas sociales instauradas para atenderlas.
     La Organización mundial de la salud define la epidemiologia como el estudio de la distribución y los determinantes de estados o eventos (en particular de enfermedades) relacionados con la salud y la aplicación de esos estudios al control de enfermedades y otros problemas de salud. 
De forma más precisa Hirsch (1883) la definió como la ciencia que da una imagen de la aparición, y distribución y tipos de enfermedad en la humanidad, en distintas épocas de tiempo y en varios puntos de la superficie terrestre, y rendirá cuentas de la relación de estas enfermedades con las condiciones externas que rodean al individuo y determinan su forma de vida.
La Asociación Epidemiológica Internacional la define como: “El estudio de los factores que determinan la frecuencia y distribución de enfermedades en las poblaciones humanas” : “La ciencia que estudia los factores que determinan e influencian la frecuencia y distribución de las enfermedades, lesiones o acontecimientos relacionados con la salud o sus causas en una comunidad humana, con objeto de establecer programas preventivos y de control de su desarrollo y propagación”.
     Por tanto el objeto de estudio de la epidemiología son los fenómenos o problemas de salud y enfermedad, que no son conceptos estáticos, es una continuidad, un continuo que abarca desde el completo estado de bienestar hasta el otro extremo, la muerte. Así pues, nos podemos encontrar ante multitud de estados intermedios, con mayor o menor pérdida de salud o enfermedad.


Historia de la epidemiología

El interés del hombre sobre la salud ha existido desde épocas antiguas. Ya para el año 400 antes de Cristo, Hipócrates mostró preocupación por documentar las diferencias en la distribución de las enfermedades según las estaciones, la edad de los afectados, los diferentes climas, los hábitos que las personas tuvieran o la constitución física de ellas. Incluso acuñó el término "epidemion", que significa enfermedad que visita la comunidad, y del cual se origina la palabra Epidemiología.
Los comienzos de la Epidemiología se relacionan con la necesidad de cuantificar y medir (pero también observar y describir de forma métodica) los sucesos relacionados con la salud y la enfermedad. John Graunt, mercero de profesión, publicó en 1662, sus Observaciones naturales y políticas sobre las cuentas de la mortalidad, en donde analiza las principales causas de muerte, la proporción de la mortalidad en los niños menores de 5 años, las diferencias entre la la población urbana y rural o las variaciones estacionales, utilizando los registros de mortalidad llevados por las parroquias de Londres y Hampshire (1). Otros estudios estudios clásicos son los de James Lind (1747) y Jonh Snow (1832) con los experimentos naturales de la epidemía de escorbuto en el barco Salisbury donde demostró que el origen del problema era alimentario (luego se supo que la causa biológica era el déficit de vitamina C), en el primer caso, y la epidemia de cólera en Londres donde se demostró que el origen fue la contaminación de uno de los pozos de agua que abastecía a parte de la ciudad de Londres (luego se supo que la causa biológica era la infección por el Vibrio cholerae), en el segundo caso.
Pocos años después, en 1845, el joven Federico Engels hace todo un alegato de epidemiología social con su libro La situación de la clase obrera en Inglaterra donde muestra y describe de forma minuciosa, aportando numerosísimos datos, situaciones y descripciones obtenidas de sus propias observaciones y de los registros y declaraciones de los inspectores médicos de su época, la extrema falta de salud y el malestar de la clase trabajadora que malvivía en las ciudades industriales y populosas de la Inglaterra de la revolución industrial. Las pésimas condiciones de vida, vivienda, alimentación, cuidados familiares a los niños, explotación laboral de niños, mujeres y hombres, insalubridad de las barriadas obreras y su relación con las enfermedades y muerte precoz que producían .
H.De las épocas iniciales de la Epidemiología pueden mencionarse ejemplos notables, como la actuación de John Snow en Londres hacia 1850 sobre la aparición del cólera, observaciones y acciones que apoyaron el desarrollo de la teoría de la contagiosidad de las enfermedades.Esta demostración de que la enfermedad se propagaba mediante la existencia de una materia mórbida(hoy claramente identificado como el Vibrio Cólera), apoyó la importancia de un agente causal y orientó el desarrollo de la Epidemiología hacia la importancia de la observación sistemática de los fenómenos para comprender el desarrollo de los mismos. La interrupción de un brote de cólera mediante la aplicación de una medida de intervención como fue el retirar la manija de la bomba agua en una fuente pública, llevo a la demostración empírica de la eficacia de las intervenciones de la Salud Pública.
Etapas de la evolución Histórica de la epidemiologia.
La epidemiología puede ser considerada como una práctica muy antigua y, al tiempo, como una ciencia relativamente joven. Su concepción, en el sentido más amplio, la idea de que algo es la causa y de que algo puede hacerse por evitar la enfermedad, es tan antigua como las propias epidemias.
Las ideas que hoy caracterizan a la epidemiología han evolucionado históricamente en las siguientes etapas:
1. Etapa mítico-mágica.
2. Etapa clínico-individualista o etapa esclavista.
3. Etapa de las grandes epidemias o etapa del feudalismo.
4. Etapa etiológico-unicista o etapa bacteriológica.
5. Etapa ecológico-multicausal.
6. Etapa actual.
Etapa mítico-mágica: Esta etapa coincide en el decursar con la Comunidad Primitiva, en que se pueden considerar dos subetapas: el salvajismo y la barbarie.
Se supone que los hombres de ese momento de la historia de la humanidad, no poseían la inteligencia suficiente para que pudiesen reflejar en su conciencia lo que sucedía en su islote de existencia; por eso, se dice que solo eran capaces de reflejarlo de forma distorsionada, creando mitos y reflejando de manera mágica aquellos elementos que para ellos resultaban incomprensibles, como una piedra que rodaba y los aplastaba, un río que se desbordaba arrastrando y matando a muchos o un volcán que arrojaba lava incandescente que los abrasaban. Para ellos nada de eso tenía explicación coherente, por lo tanto, se aplicaban la misma explicación que le daban al hecho de que, sus padres, una mañana se despertaran paralizados, para después morir, o sus mujeres que se desangraban y morían, o a sus hijos que se caían y no se podían levantar después. Todo ello obedecía a la acción de seres malévolos o sobrenaturales, que estaban detrás de todo lo que les sucedía, por eso, a esta etapa del desarrollo de los conocimientos de la epidemiología, se le ha denominado mítico-mágica.
Etapa clínico individualista o del esclavismo: Esta se caracterizó porque el esfuerzo de todos los médico-filósofos se dedicaron al estudio de los cuadros clínicos, los signos y síntomas que aparecían en cada proceso o enfermedad, a caracterizarlos, tratar de diferenciarlos unos de los otros y definir a cuál enfermedad correspondían. Debe destacarse que fue Hipócrates y la escuela de los que iniciaron estos estudios individuales. Los médicos de la época pretendían identificar enfermos en forma individual. De esta época data la eterna lucha entre el idealismo y el materialismo, hecho que permitió a Diógenes de Laercio dividir a los médico-filósofos de la antigüedad en los pitagóricos, o sea, los seguidores de Pitágoras (idealistas) y los democristianos, seguidores del pensamiento filosófico de Demócrito (materialistas).
La historia antigua nos habla de Empédocles (504-443), médico de la escuela materialista-ingenua, quien en su ciudad natal, Agrigento, combatió una epidemia al parecer de paludismo- secando los pantanos y fumigando las casas. Demócrito (460-360), el más alto representante del materialismo en la Grecia antigua, señalaba que de la materia prima había surgido todo lo existente, yen comunicación a Hipócrates (460-355), célebre médico de la escuela de Cos, dejó sentado que los hombres en sus oraciones pedían salud a los dioses y desconocían que los medios para obtenerla, los poseían ellos mismos. Hipócrates escribió un volumen llamado: Sobre los aires, suelos y lugares, donde afirmaba que toda enfermedad tenía su propia naturaleza y se originaba por causas externas como el frío, el sol, o los vientos cambiantes, las estaciones, y continuaba planteando que los efectos de la alimentación, las ocupaciones y especialmente el clima, podían ser también causas de enfermedades.
Él fue quien nos legó los términos epidemia y endemia. A él se debe las primeras observaciones acuciosas y muy detalladas que recogía al pie de la cama de sus enfermos, de la evolución clínica, de la terapéutica que él utilizaba y sobre todo del pronóstico, que recogió excelentemente en su libro Epidemias y que forma parte del Corpus Hipocraticus. En esta época surgieron diversas teorías para explicar la causalidad de las enfermedades, entre ellas, las teorías astrológicas, la de los cuatro humores, la del pneuma, la miasmática, la ecológica (elaborada por Hipócrates) y otras.
Etapa de las grandes epidemias, clínico-colectivista o del feudalismo: Estas e caracterizó por pavorosas epidemias que asolaron todo el mundo civilizado de entonces, fundamentalmente por las epidemias de peste bubónica, viruela, lepra, sífilis, paludismo, tifus exantemático y otras. La teoría imperante en la época fue la teoría religiosa o mística, la cual preconizaba que el hombre debía venir a padecer en la tierra para, de esa forma, ganarse el reino de los cielos, aunque también existieron médicos que practicaron el materialismo, como fueron los árabes, Raciso Razes, Avicena, Averroes y Maimónides, durante el período de la invasión mora a la península ibérica, etc. Este fue un momento oscuro de la historia de las ciencias, se crearon los primeros hospitales que estaban bajo la égida de la iglesia católica, y la terapéutica empleada eran los cánticos religiosos y los rezos.
Etapa etiológico-unicista: Esta tiene un largo período que va desde el derrumbe de la sociedad feudalista hasta que se instaura esta etapa en el deceniode 1880 a 1890. Durante este tiempo descollaron por sus descubrimientos, Hieronimus,Fracostorius, Paracelso, Fernelius, HieronimusCardano, J. Graunt,F. Redi, Thomas Sydenham y Antón van Leeuwenhoek, que inventó el microscopio, con lo que se vieron por vez primera en la historia los microbios. J. PeterFrank en la Alemania kaiseriana, escribía su genial obra sobre un sistema depolicía sanitaria, y Edward Jenner descubría la vacunación antivariólica utilizando la cepa del virus del Cow-pox.Unos cuantos años más tarde, en 1867, el médico cubano Carlos J. Finlay(1833-1915) aplicó una metodología de la investigación, similar a la utilizada porJohn Show, para descubrir el mecanismo de transmisión del cólera en 1854;llegó a determinar cómo controlar un brote epidémico de esta enfermedad en la barriada del Cerro en la ciudad de La Habana. Algunos años después, alcanzó la gloria cuando tras concienzudos trabajos y grandes esfuerzos científicos, logró elaborar la hipótesis, más tarde comprobada, acerca de la función del mosquito Aedes aegypti, como vector transmisor del virus de la fiebre amarilla.Finlay reconoció y planteó magistralmente los principales eslabones de la cadena de transmisión de esa enfermedad, y legó a la posteridad la teoría metaxénica en la transmisión de las enfermedades por vectores biológicos.
Pero los trabajos que le dan nombre a esta etapa fueron los realizados a finales del siglo XIX por Louis Pasteur y después por Roberto Koch, quienes demostraron que las enfermedades infecto-contagiosas tenían en los microbiossu agente causal, que sin la presencia de estos, las enfermedades no se producían.
Estas investigaciones permitieron que una pléyade de cazadores de microbiosse lanzara por los caminos que ellos indicaron, por lo que se descubrió, en una veintena de años, casi todas las bacterias causantes de enfermedades en el hombre. A partir de estos trabajos se supo, según los postulados, que Kochenumeró que la causa de las enfermedades transmisibles eran los microbios, que había descubierto siglos antes Lewenhoock. Esto representó un paso de avance trascendental para la historia de la medicina, que hizo que W. Welch, célebre epidemiólogo norteamericano de principios de siglo, denominara la era bacteriológica, “Primera Revolución” en el campo de la epidemiología.
Etapa ecológica multicausal. Pero muy pronto se supo que tenían que existir otros factores, además de la presencia necesaria de la bacteria, para que la enfermedad ocurriese. ¿Cómo, si no fuera así, se explicaría la presencia de individuos a los cuales la prueba de Mantoux les daba positiva, sin que hubieran padecido clínicamente de tuberculosis? La presencia del bacilo descubierto por Koch era la causa necesaria para que se desarrollase las enfermedades, pero no fue suficiente. Se demostró que además de la micobacteria, eran necesarias el hambre, la miseria, la desnutrición, la insalubridad, en una palabra, la explotación del hombre por el hombre, para que se produjese la tuberculosis, como habían planteado los anticontagionistas Villermé, en Francia, Rudolf Virchow, Salomón Neuman y otros en Alemania, en su célebre polémica con los contagionistas en el siglo XIX.Se demostró hasta la saciedad que existían al menos tres factores necesarios para que la enfermedad apareciera y se produjera: un agente causal, una vía para la transmisión y un huésped susceptible, lo que constituiría la tríada aecológica para todas las enfermedades transmisibles y no transmisibles. Después surgirían diversas teorías que tratarían de explicar la causalidad de las enfermedades, como son la cadena epidemiológica, la historia natural de las enfermedades, las redes de la causalidad, la maraña de la causalidad, la de los campos de la salud, la del modo de vida, etc., pero tal vez la mejor acabada fue la teoría marxista-leninista del modo de producción, que le encuentra explicación lógica a las grandes desigualdades en los niveles de salud que se encuentran entre las naciones subdesarrolladas, explotadas durante siglos por regímenes colonialistas y las naciones del mundo desarrollado.
Después se produciría lo que el profesor Milton Terris denominó la “Segunda Revolución” en la epidemiología, al demostrar que los mismos principios, métodos y bases, que permitieron prevenir y eliminar las enfermedades transmisibles, se podían aplicar a las enfermedades no transmisibles y otros daños ala salud.
Propósitos de la epidemiologia
Rebolledo, A (2003) considera como propósitos de la epidemiologia
1.Establecer la magnitud y distribución de Los problemas de salud
2.Identificar los determinantes de la salud
3. Completar los cuadros clínicos
4.- Identificar nuevas enfermedades
5.- Valorar las pruebas diagnósticas
6.- Describir la historia natural de la enfermedad y los determinantes de su curso
7.- Evaluar la eficacia de las intervenciones sanitarias
8- Formación e investigación
En definitiva, la epidemiología y sus métodos ayudan a la formación e investigación de los profesionales sanitarios para emprender estudios específicos de su disciplina o especialidad, para sistematizar criterios de calidad de esos estudios (revisiones sistemáticas o metanálisis) y aporta los posibles diseños de estudios, los procedimientos para evitar los sesgos y la valoración causal.
Estudios de cohortes
       Consiste en el seguimiento de una o más cohortes de individuos sanos que presenta diferentes grados de exposición a un factor de riesgo en quienes se mide la aparición dela enfermedad o condición en estudio. Estos diseños de investigación se clasifican, según los criterios taxonómicos clásicos, como estudios observacionales, analíticos y longitudinales prospectivos.
Sistema de Información Sanitaria.
Tomado de Regidor, R (s/f)
Definición y objetivo
  Un Sistema de Información Sanitaria (SIS), cuya creación responde a la necesidad de establecer un sistema de vigilancia y evaluación del estado de salud de la población y de las actividades de promoción, prevención y de asistencia sanitaria, ha sido definido tradicionalmente como un mecanismo para la recogida, procesamiento, análisis y transmisión de la información que se requiere para la organización y funcionamiento de los servicios sanitarios y también para la investigación y docencia
La atención primaria de salud
Martin A (s/f) define la atención primaria de salud (APS) como una parte esencial o nuclear del sistema sanitario: la puerta de entrada a través de la que los usuarios y pacientes toman inicialmente contacto con los servicios de salud. Esta aproximación es ciertamente simplista y no permite visualizar de forma suficiente la importancia y complejidad del papel que la APS debe desempeñar en el conjunto de los procesos de atención de salud individual y colectiva.

tomado de Rodriguez ,E (S/f)

Prevención general de las enfermedades transmisibles
Es un método observacional basado en un registro continuo para el seguimiento del estatus sanitario o de factores de riesgo en una población definida y particularmente para detectar la aparición de procesos patológicos y estudiar su evolución en el tiempo y en el espacio (con vistas a adoptar medidas de control apropiadas).En general hay dos tipos de actuación en la prevención de las enfermedades transmisibles:
  • Medidas de control
  • Vigilancia epidemiológica.
A su vez en la lucha contra las enfermedades transmisibles existen medidas profilácticas y curativas. Las medidas curativas son al mismo tiempo profilácticas, pues al curar enfermos se evitan posibles contagios. Dentro de las medidas profilácticas, podemos distinguir dos tipos de profilaxis:
  • Profilaxis de exposición: es aquella en la que se intenta evitar que la persona sana se ponga en contacto o quede expuesta al germen. Controlamos así la fuente de infección y el mecanismo de transmisión. Ejemplos: utilizar preservativos para prevenir las enfermedades de transmisión sexual o el SIDA, las cuarentenas...
  • Profilaxis de disposición: consiste en adoptar las medidas necesarias para que cuando exista contacto no se produzca la transmisión de la enfermedad. Unas son especificas, dirigidas contra una enfermedad concreta y un germen concreto (por ejemplo quimioprofilaxis, inmunizaciones activas y pasivas y otras son inespecíficas (elevar el nivel de vida, el nivel cultural, educación sanitaria).
Vigilancia Epidemiológica
Se caracteriza por:
  • recogida de información, a través de la declaración obligatoria.
  • análisis e interpretación de ia información recibida
  • difusión de la información recibida a través de los boletines epidemiológicos a las fuentes.
  • la información obtenida se utiliza para la prevención.
Cadena epidemiológica: 
Conjunto de eslabones que determinan la transmisión de la enfermedad.


Eslabones que lo conforman.

blog.educastur.es/caedistancia/files/2008/11/cadena-epidemiologica.pdf



  • Primer eslabón
Agente Causal: Biológicos Físicos y Químicos:
  1. Biológicos:
Constituyen al grupo de agentes causales vivos, representados por:Parásitos animales: protozoarios y metazoarios,Espiroquetas y Parásitos vegetales: hongos, levaduras.
  1. Físicos
No vivos o inanimados
Automóvil,Maquinaria, Radiaciones, Armas de fuego,Punzo cortantes
Químicos
Sustancias no vivas
Arsénico,Plomo,Vapores tóxicos, Contaminantes industriales,Sustancias 
carcinógenas, Falta de nutrientes: proteínas, vitaminas etc.
  • Segundo eslabón
Reservorio
Hábitat del agente infeccioso. Es la persona, animal,artrópodo, planta o material inanimado donde el microorganismo vive, se multiplica y depende de él para sobrevivir.Cuando el agente pasa del reservorio al huésped hablamos de fuente de infección.
  • Reservorio Humano
Es la fuente de infección más usual para enfermedades exantemáticas infantiles, hepatitis víricas, enfermedades de transmisión sexual. (Casos clínicos, subclínicos y portadores)
  • Reservorio Animal: zoonosis como la brucelosis, carbunco, leptospirosistularemia. (domésticos, salvajes y los roedores)
  • Suelo: Suele actuar como reservorio de gérmenes muy resistentes a las condiciones adversas del medio ambiente, por ejemplo el Clostridium Tetani, que es la bacteria responsable del Tétanos. (parásitos intestinales, bacilo botulínico, gérmenes esporulados como el bacilo tetánico)
En ocasiones coinciden el reservorio y la fuente de infección. Por ejemplo en el caso de el sarampión, la poliomielitis en que es el hombre enfermo. En otros casos el reservorio es el hombre y la fuente puede ser el agua o los alimentos. Por ejemplo la hepatitis.
  • Tercer eslabón :
Puerta de salida
Suazo, J (2003) define la puerta de salida Parte o porción que da lugar a que el agente biológico pueda salir de su reservorio. La facilidad de salida del agente del reservorio condiciona la peligrosidad, y la forma de cómo, determinará en parte la vía de transmisión hasta el hospedero sano.
Puede ser
  • Aparato respiratorio
  • Aparato digestivo
  • Piel
  • Placenta
  • Tracto genito – urinario, etc.
  • Lesiones abiertas de las enfermedades infecciosas
  • Eliminación mecánica
  • Cuarto eslabón
    tomado de Abizanda, S. (S/f)
Vías o modos de Transmisión
Conjunto de mecanismos mediante los cuales el agente infeccioso pasa de la fuente de infección a un huésped. Estas pueden ser:
  • Directo
Existe un contacto inmediato del huésped susceptible con la fuente infectiva (enfermo o portador) o con sus productos infectivos. La transmisión suele ser breve y permite la entrada de gran cantidad de microbios.
Ejemplos:
  1. Mordedura de animal infectado (rabia) o arañazo
  2. Contacto físico. Sexual (VIH, sífilis...), entre mucosas (mononucleosis infecciosa, a través del beso), contacto transplacentario (rubeola, toxoplasmosis congénita), contacto manos (muy importante)
  3. Por aire (meningitis, tuberculosis, gripe...)
  • Indirecto
Entre la fuente y el receptor existe una separación en distancia y tiempo. Ejemplos:
  1. Por vehículo común: agua (cólera, fiebre tifoidea, hepatitisA), alimentos (brucelosis, salmonelosis), fómites (instrumental médico, sangre)
  2. Por vía aérea, suelo (tuberculosis, tétanos)
  3. Por vector (artrópodo...) (peste, paludismo...)
  • Quinto eslabón
  • Hospedero sano
Persona infectada, que no presenta manifestaciones clínicas, pero que actúa. Una vez que el agente causal ha utilizado una vía de transmisión que le ha permitido sobrevivir y ser transportado hasta el hospedero sano puede no producir la enfermedad, o bien multiplicarse y desarrollarse y originar el proceso patológico.
Ejemplos: Salmonella, Stafilococoaureus, meningococo...como fuente de infección
  • Puerta de entrada del microorganismo al cuerpo humano
Lugar donde penetra el agente infeccioso al hospedero susceptible. Puede ser:
  • Artificiales: punción, ruptura traumática en piel.
  • Naturales: Conjuntivas, vías respiratorias, vías gastrointestinales, vías genitourinarias, Heridas, mordeduras, e infecciones directas a través de las membranas mucosas/ roturas en la piel
  • Sexto Eslabón
  • Población Susceptible
La respuesta a la infección condicionada por:
  • Grado de inmunidad adquirida
  • Factores propios de los pacientes (edad, sexo, nutrición...)
  • Mecanismos de defensa inespecífica
Respuesta humana a la infección
  • Primera línea de defensa: Piel y mucosas (barreras naturales) de tracto respiratorio, digestivo y genitourinario
– Segunda línea de defensa: Leucocitos y complemento.
– Tercera línea de defensa
  • Respuesta inmune inespecífica: Ac naturales que los individuos poseen antes de haber entrado en contacto con el agente infeccioso
  • Respuesta inmune humoral y celular específica: creada por el organismo cuando ya se ha tenido contacto anteriormente con el agente infeccioso











Vector
Es un organismo, que transmite un agente infeccioso desde los individuos afectados a otros que aún no portan ese agente. Por ejemplo los mosquitos. La mayor parte de los vectores de enfermedades humanas son insectos hematófagos (se caracterizan por tomar sangre, tanto de animales como del hombre).
Generalmente un artrópodo que transfiere un agente infeccioso de un hospedero a otro. Se distinguen vectores biológicos, (p.ej. Mosquito Anopheles para Plasmodium sp.), de vectores mecánicos, (p.ej., moscas domésticas que transportan quistes de protozoos y huevos de helmintos).

Transmisión Por Vehículo Común
Bajo este epígrafe se incluyen la transmisión a través de medios que o bien permiten la multiplicación del microorganismo (vehículo común activo que comprende no solo el agua y los alimentos que serán tratados en el siguiente apartado sino la sangre y las soluciones para administración intravenosa), y los vehículos que sólo transmiten el microorganismo (vehículo común pasivo).
Los objetos contaminados que pueden ser vehículos pasivos de diseminación de microorganismos incluyen los utensilios de cocina, pañuelos, juguetes u objetos escolares, lápices, etc. que pueden ser vehículo de neumococo, rinovirus, enterobacterias, enterovirus, etc.
Las manos sucias son una vía de dispersión especialmente importante: las manos del personal hospitalario son la vía más frecuente de transmisión de enfermedades nosocomiales













Factores que influyen en la instauración de la enfermedad infecciosa, en relación con las propiedades del agente causal
  • Contagiosidad: capacidad de transmisión ( Por ejemplo en varicela muy alta)
  • Infectividad: capacidad para invadir y multiplicarse en el huésped
  • Patogenicidad: capacidad para producir enfermedad (Por ejemplo, el virus de la rabia, muy patógeno)
  • Virulencia: capacidad para producir enfermedad grave (Por ejemplo son muy virulentos el virus rábico, bacilo del tétanos)
  • Antigenicidad: capacidad para inducir respuesta inmunitaria específica y duradera en el huésped
  • Toxigenicidad: capacidad de producir toxinas (difteria, tétanos

Epidemiología y salud pública
Alarcón, J. (s/f).plantea lo siguente
Triada Epidemiológica.
Persona: ¡quién o quiénes se enfermarón?
Tiempo : ¿cuando sucedió?
Lugar: ¿dónde sucedió?
A modo de ejemplo, en esta triada, sexo, edad, raza, estado de nutrición, nivel educacional e ingreso económico pueden ser atributos o caracteres del término persona; ubicación geográfica, latitud y clima, son atributos del término lugar; y, estacionalidad, tiempo de evolución y/o momento de aparición, del término tiempo


El Hombre Como Reservorio Y Fuente De Infección
Los enfermos infecciosos liberan una gran cantidad de microorganismos durante un periodo llamado periodo de transmisibilidad (o periodo en que la enfermedad es contagiosa) que es característico para cada enfermedad. En muchos casos el periodo de transmisibilidad no coincide con el de la enfermedad con síntomas clínicos y de ahí la poca eficacia de muchas medidas de aislamiento.
En relación con su gravedad, se pueden presentar casos mortales, graves, moderados y leves; y en cuanto a sus manifestaciones clínicas los casos pueden ser típicos (con sintomatología clásica), atípicos (con sintomatología no clásica y poco expresiva) e inaparentes (subclínicos con un curso típico de la enfermedad pero sin que se manifiesten los síntomas. Tienen gran importancia epidemiológica porque contribuyen a una mayor difusión de la enfermedad y a la inmunización espontánea). Las formas leves y atípicas suelen ser las más peligrosas desde el punto de vista de la transmisión de la enfermedad porque no llegan a ser reconocidos hasta que ya se ha producido el contagio.


El hombre como portador
Se llama portador a la persona infectada que no muestra síntomas clínicos y que, sin embargo, puede eliminar una gran cantidad de microorganismos patógenos.
Se consideran portadores:
Los portadores precoces o en periodo de incubación. Estos son importantes en casos como los casos de difteria, sarampión, poliomielitis, tos ferina y hepatitis.
  • Portadores convalecientes liberan gérmenes durante el periodo de convalecencia de la enfermedad.
  • Portadores temporales que liberan gérmenes durante 1-2 meses difteria, escarlatina, fiebre tifoidea.
  • Portadores crónicos. fiebre tifoidea, especialmente en mujeres de 40-50 años y VIH
  • Portadores sanos o por contacto que son personas sanas que sin haber padecido la enfermedad de forma aparente liberan microorganismos patógenos. Meningitis meningocócica, difteria, poliovirus
La infección es más frecuente que la enfermedad por lo que se dan casos de individuos portadores y diseminadores del patógeno que no presentan síntomas y que contribuyen a la diseminación del agente infeccioso al moverse. El caso más característico podría ser el de las mujeres portadoras asintomáticas de S. tiphy (fiebretifoidea).
Según dónde se encuentren los microorganismos patógenos, los portadores pueden ser nasales, faríngeos, cutáneos, fecales, urinarios, etc. y su eficacia está en relación con la capacidad de difusión.


Los Animales Como Reservorios Y Fuentes De Infección
Los vertebrados pueden ser reservorios y actuar como fuentes de infección cuando padecen enfermedades infecciosas (zoonosis). Las enfermedades que pueden transmitir son numerosas: rabia, tuberculosis, brucelosis, peste, etc.
La importancia epidemiológica de las zoonosis está en que pueden afectar a un gran número de animales domésticos y peridomésticos. En algunos casos son consideradas como enfermedades profesionales que causan elevadas pérdidas económicas (carbunco,brucelosis).
Período de convalecencia
En este período el paciente se recupera y vuelve a la normalidad.
Tipos de epidemiología
Velázquez, M. (2000) clasifica la epidemiologia
Epidemiología descriptiva: el estudio de los patrones de ocurrencia de enfermedades y lesiones y sus determinantes
Epidemiología de “los factores de riesgo”: la búsqueda de asociaciones exposición enfermedad que permitan nuevas percepciones de su etiología y caminos para la prevención
Epidemiología clínica y la evaluación de la atención médica: evaluación de la precisión, eficacia, efectividad y las consecuencias no previstas de los métodos de prevención, detección temprana, diagnóstico, tratamiento y manejo de las condiciones de salud
Epidemiología molecular: investigación de la enfermedad a nivel molecular para caracterizar detalladamente los procesos patológicos y las exposiciones, para dilucidar los mecanismos de patogénesis e identificar condiciones precursoras
Epidemiología genética: la confluencia de la biología molecular, los estudios poblacionales y los modelos estadísticos con un énfasis en las influencias hereditarias sobre la susceptibilidad a la enfermedad y su expresión
La epidemiología empresarial: fortalecimiento de organizaciones y profesionales a través de la obtención de fondos y otras facilidades
La epidemiología testimonial: declaraciones y testificaciones ante los tribunales o en audiencias ante un tribunal legislativo sobre la evidencia de naturaleza epidemiológica referente a un caso en discusión

Caso clínico
Merino, A (2009) define caso clínico como la forma de comunicación médica. Son observaciones registradas cuidadosamente para producir conocimiento sobre un caso particular.
Los casos clínicos deben destacar por su originalidad, ya sea por el caso concreto que presenta el paciente, el diagnóstico, el tratamiento o algún aspecto relacionado con el propio caso. El resumen suele ser descriptivo concreto, fácil de leer, y no estructurado, debe de ser corto.

Estudio de screening
Caldani, M y otros (2006) lo definen como el examen de personas asintomaticas para clasificarlas como probables (improbable) enfermos de una determinada enfermedad objeto de detención.
Batista R (S/f) expone recientemente se utilizan los test y programas de screening que constituyen una forma relativamente nueva de obtener conocimiento médico. En contraste con el tradicional modo de investigación y tratamiento que estaba guiado por la sospecha de que alguien podía tener una enfermedad ya sea porque presentaba síntomas o porque tenía una historia familiar de la enfermedad, el propósito inmediato del screening es buscar la enfermedad en ausencia de síntomas, en otras palabras es tratar de encontrar la enfermedad en alguien que no se piensa que la tenga; es poder considerar como enfermos o sanos a quienes posean o no una enfermedad preclínica.
El screening médico se justifica entonces sobre el valor de la presunción que cuando más pronto se detecta la enfermedad mejor es para el paciente.
Tipos de screening
• Simple (una enfermedad) o múltiple (varias enfermedades)

• Monofásico o multifásico

• No selectivo (a toda la población) o selectivo (agrupos de alto riesgo)

• Ocasional o sistemático
Ambiente
Gutiérrez,C .( 2007) Define el ambiente como todo aquello que es externo a la persona. Incluye entonces agentes físicos, químicos y biológicos, así como factores sociales, políticos y culturales que condicionan el contacto de los seres humanos con estos agentes, lo que finalmente influye sobre la situación de la salud en poblaciones.
Orientación familiar
el conjunto de técnicas que se encaminan a fortalecer las capacidades evidentes o latentes que tienen como objetivo el fortalecimiento de los vínculos que unen a los miembros de un mismo sistema familiar, con el fin de que resulten sanos, eficaces y capaces de estimular el progreso de los miembros i de todo el contexto emocional que los acoge” (Ríos, 1994).

Estudios de casos
Según Rada, G. (2007) Se trata de un diseño observacional, pasivo en cuanto a la participación del investigador, el que ordena la información habiendo ya ocurrido los hechos que le dieron origen.
Se requiere previamente que se hayan cumplido los pasos propios de una investigación epidemiológica. Esto es; a la luz de los hallazgos de la descripción epidemiológica deberían haber surgido hipótesis de trabajo. Es posible también que un estudio descriptivo previo permita caracterizar adecuadamente el problema de acuerdo a las variables epidemiológicas clásicas (tiempo, lugar y persona).


Casos prevalentes y casos incidentes
Rada, G. (2007), expone lo siguiente que los casos obtenidos a partir de registros habituales y que ya han sido detectados corresponden a los casos prevalentes pudiendo ser muy variable entre los enfermos el tiempo transcurrido entre el diagnóstico de la condición.
Alternativamente, los casos pueden ser obtenidos a partir de los nuevos casos que son detectados a partir del momento en que se inicia la investigación (casos incidentes).
Si se trabaja con casos prevalentes, debe tomarse en cuenta que los sujetos casos podrían haber modificado sus hábitos o estilos de vida, algunos de los cuales pueden ser importantes en términos de exposición generando sesgo (ej. Sujetos con cáncer de pulmón, en tratamiento, que dejan de fumar o cambian su lugar de residencia). En este caso, no debiera llamar la atención una muy baja tasa de tabaquismo actual en sujetos con cáncer del pulmón, producto de la modificación del hábito derivada del diagnóstico.














Inmunología
Durante la fase empírica que podemos considerar anterior al comienzo del presente siglo, la inmunología ofreció la solución a uno de los grandes problemas que ha azotado a la humanidad, las pandemias.
Ello fue posible gracias a Jenner quien a finales del siglo XVIII y a Pasteur quien a su vez a finales del siglo XIX, prepararon las vacunas de la viruela y de la rabia respectivamente.
Posteriormente se desarrollarían, entre otras, las vacunas antitifoidea (1898), anticólera (1892) y antidiftérica (1913).Después, en lo que podríamos denominar fase científica, y debido a un mejor conocimiento de las bases biológicas y celulares del sistema inmune, la inmunología se ha desarrollado ampliamente, siendo una de las ciencias que más ha evolucionado en los últimos años. Hasta aproximadamente los años sesenta los aspectos inmunológicos conocidos aparecían, en el contexto de la Microbiología, como el sistema capaz de defender al organismo frente a las infecciones.
Desde entonces, los continuos avances en el conocimiento de los mecanismos implicados en la respuesta inmune han dotado a esta disciplina de un sólido cuerpo de conocimientos. A este desarrollo han contribuido de manera especial la puesta a punto de técnicas modernas, tales como los cultivos celulares, obtención de líneas de células puras e híbridos celulares, posibilidad de obtener animales transgénicos, disponibilidad de las técnicas de biología molecular tales como clonaje de genes, técnica de PCR, el uso del láser y la microscopía electrónica. En consecuencia, hoy día la Inmunología posee su propia contextura interna puede ser firmemente considerada como ciencia independiente al tiempo que hace posible el desarrollo de otras áreas gracias a la aplicación de reactivos y técnicas puramente15 inmunológicas, adquiriendo así una amplia proyección en Medicina, Veterinaria, Biología, Bioquímica, Agronomía y Farmacia.
En resumen, la Inmunología ha influido en las siguientes áreas:
Prevención de enfermedades infecciosas
Posibilidad de realizar transfusiones de órganos
Inicio de la era de los trasplantes de órganos sólidos y de médula
Contribución a la oncología en cuya área se termina de desarrollar la primera vacuna
Inmunopatología como consecuencia de las diversas alteraciones del sistema inmune
Métodos analíticos que están siendo de gran utilidad en las ciencias biosanitarias actuales
Biotecnología, industria y farmacia permitiendo nuevos métodos diagnósticos y nuevos inmunofármacos Peña ,J. (S/f)


Inmunidad
El significado del término inmune se asocia históricament ea un mecanismo de protección. Deriva de la palabra latina: immunis que significa: libre, exento de ciertos oficios, obligaciones, impuestos y castigos. El término se extendió paraaplicarlo a personas que, después de haber padecido una enfermedad infecciosa, como la peste o la viruela, quedaban exentos de ataques ulteriores.
La Inmunología ha contribuido de forma notoria al progreso de la ciencia actual, primero por aportaciones sobre bases empíricas y después sobre fundamentos sólidos, fruto del intenso esfuerzo desplegado en el estudio de los mecanismos de actuación del sistema inmune. Peña ,J. (S/f)
Por su parte Robledo,G. (S/f) lo define como el conjunto de mecanismos que un individuo posee para enfrentarse a la invasión de cualquier cuerpo extraño y para hacer frente a la aparición de tumores. Esta cualidad se adquiere antes del nacimiento y se madura y afianza en los primeros años de vida. En los vertebrados implica que los organismos diferencian lo propio de lo ajeno; es decir, reconocen todos sus tipos celulares.
El Sistema Inmunitario
Es el responsable de conferir inmunidad. Es un sistema biológico complejo. Se encuentra distribuido por todos los órganos y fluidos vasculares e intersticiales, excepto el cerebro, concentrándose en órganos especializados como la médula ósea, el bazo, el timo y los nódulos linfáticos. Robledo,G. (S/f)






















Defensas inespecíficas o mecanismos innatos.
Están presentes en el organismo de forma natural y se definen como el conjunto de mecanismos que tienden a evitar la invasión de los microorganismos. Son de dos tipos: unos impiden la entrada del agente invasor y otros lo combate una vez que ha penetrado. Robledo, G. (S/f)
Mecanismos innatos externos:
a) Barreras físicas.
- La piel en los animales, que gracias a la capa de queratina, que sufre continuas descamaciones, evita que penetren o proliferen colonias de microorganismos. Así, sólo los espirilos con su efecto de barrena pueden atravesar las mucosas.
b) Barreras químicas.
- Los orificios naturales están tapizados por mucosas que segregan mucus con la finalidad de englobar partículas extrañas para su expulsión. El moco posee además sustancias que engañan a ciertos virus, haciéndoles "creer" que ya han penetrado dentro de la célula, el virus suelta su ácido nucleíco que se pierde en el exterior de las células a las que podría infectar.
- También, la presencia de fluidos en ciertas zonas, por ejemplo: las lágrimas, en los ojos o la saliva en la boca, que lavan y arrastran los microorganismos impidiendo que se instalen o que penetren. Además, estos fluidos contienen sustancias antimicrobianas; por ejemplo: la saliva contiene lisozima, el semen, espermina, etc. Como curiosidad se puede decir que las infecciones oculares son más frecuentes en los hombres que en las mujeres.
- Las secreciones de sustancias que modifican el pH dificultan la supervivencia de los gérmenes. Un ejemplo es el HCl del estómago que no tiene una función digestiva sino antimicrobiana o la secreción de ácidos grasos en la piel o de ácido láctico.
c) Flora autóctona.
Los microorganismos presentes de una manera natural en ciertas partes de nuestro organismo, por ejemplo, las bacterias que forman la flora intestinal, impiden que otros se instalen segregando sustancias o estableciendo competencia por los nutrientes. Robledo,G. (S/f)
3.1.2. Mecanismos innatos internos:
En caso de que el agente extraño logre salvar los anteriores obstáculos intervienen respuestas tanto celulares como
Acelulares
a) Células asesinas naturales (Natural Killer - NK). Son células linfoides que se parecen a los linfocitos y que provocanla muerte de los microorganismos, células infectadas, células tumorales o células ajenas. 
b) Interferón. Son moléculas de naturaleza proteica segregadas por las células infectadas por virus, que captadas por las células adyacentes, las estimulan a sintetizar enzimas antivirales evitando la proliferación viral, inhibiendo la replicación del genoma vírico, inhibiendo la síntesis de proteínas o activando a las células NK para destruir a las células infectadas. Robledo,G. (S/f)

El Complemento
Está formado por complejos macromoleculares de proteínas que se sintetizan en el hígado y circulan por la sangre. Cuando se activa alguna de ellas por diversas sustancias, como polisacáridos o anticuerpos, se originan una serie de reacciones en cadena de modo que a partir de una se genera un producto activo que no solo interviene para provocar la siguiente reacción, sino que además pueden ejercer diferentes acciones defensivas. Así pueden producir la lisis de las células al adosarse a sus membranas y originar orificios vaciando la célula y matándola.Determinada proteína del complemento pueden unirse a proteínas de la superficie bacteriana e inducir con ello la unión de otras moléculas del complemento que atraerán a los fagocitos que digerirán los microorganismos recubiertos por el complemento. Robledo,G. (S/f)
La respuesta inflamatoria
Es parte de la inmunidad innata y se presenta cuando los tejidos son lesionados porbacterias, traumas, toxinas, calor o cualquier otra causa. Robledo,G. (S/f)
Las etapas de la reacción inflamatoria
1. Producción del estímulo desencadenante. Suele ser la entrada de un germen o de una sustancia extraña.
2. Producción y liberación de mediadores de inflamación. Las células lesionadas, algunas células inmunes e,incluso, los propios gérmenes producen y liberan mediadores, como histamina, serotonina……
3. Acciones desencadenadas por los mediadores en la zona afectada:
- Vasodilatación de los capilares. Produce un aumento del flujo sanguíneo en la zona, es decir, aumentan los leucocitos, los componentes del complemento, etc. Esto se manifiesta por el enrojecimiento y el incremento de calor en la zona.
- Aumento de la permeabilidad de los capilares. Las células endoteliales de los capilares se retraen y facilitan la salida de los fagocitos (diapédesis), de los componentes del complemento, etc. hacia el tejido dañado, originando una hinchazón, siendo la presión que ejerce la hinchazón sobre las terminaciones nerviosas lo que causa el dolor.
- Migración y activación de los fagocitos. Los fagocitos son atraídos hacia el foco de la infección por diversas sustancias químicas (quimiotaxis). Los primeros que llegan son los neutrófilos o microfagos que eliminarán, mediante fagocitosis, los gérmenes y sustancias extrañas. Los monocitos al emigrar de los capilares al tejido lesionado, aumentan de tamaño y su capacidad fagocítica, convirtiéndose en los macrófagos. Robledo,G. (S/f)

Defensas específicas o mecanismos adquiridos.
A lo largo del proceso evolutivo muchos microorganismos se han hecho parásitos celulares, incluso de las células que nos defienden de ellos: los macrófagos. En estas circunstancias la respuesta innata no es eficaz. Es por esto que se han desarrollado defensas específicas contra ellos. Estas defensas las lleva a cabo el Sistema Inmunitario y, al contrario que los mecanismos inespecíficos, que siempre están presentes, únicamente se desarrollan como respuesta a la invasión por un agente extraño. Estas respuestas son celulares: linfocitos y humorales: anticuerpos. Robledo,G. (S/f)
3.2.1. Las células del sistema inmunitario adquirido
3.2.1.1. Los linfocitos: Son células sanguíneas que se desarrollan a partir de las células madres hematopoyéticas, presentes en la médula roja de ciertos huesos, células pluripotenciales que dan lugar a todos los tipos de células sanguíneas: glóbulos rojos (eritrocitos), glóbulos blancos (leucocitos) y plaquetas. Robledo,G. (S/f)

Los linfocitos, uno de los tipos de leucocitos, son los responsables de la especificidad inmunitaria. Se encuentran en grandes cantidades en la sangre, linfa y órganos linfoides (timo, nódulos linfáticos, bazo y apéndice).
Tipos linfocitos:
Los linfocitos B. Son las células responsables de la inmunidad humoral, Se originan también en la médula ósea y alparecer maduran también en ella. Se piensa que cada individuo tiene del orden de 100 000 000 de linfocitos B diferentes capaces cada uno de producir un anticuerpo distinto. A lo largo del proceso de respuesta inmunitaria, por la actuación tanto de los macrófagos como de los linfocitos T ayudadores, se van a ir transformando en Linfocitos B Linfoblastos B Células plasmáticas Células plasmáticas de memoria Robledo,G. (S/f)
Las células plasmáticas: son las células productoras de anticuerpos y responsables de la inmunidad humoral.
Las células plasmáticas de memoria: Capaces de desencadenar una rápida producción de anticuerpos ante una nueva entrada del antígeno.
* Los linfocitos T: Responsables de la inmunidad celular. Se originan a partir de células originadas en la médula ósea que emigran al timo. Una vez maduran en el timo lo abandonan y se instalan en los tejidos linfoides. La maduración en el timo se da poco antes del nacimiento y algunos meses después. Si se elimina el timo antes de esta transformación la respuesta inmunitaria celular no se desarrolla.
Existen varios tipos que llevan a cabo distintas funciones:
a. Linfocitos T ayudadores que se caracterizan por tener en membrana unas moléculas, glicoproteínas, llamadas receptores T. Estos interaccionan con las células presentadoras de antígeno (macrófagos y otras) produciéndose, una serie de transformaciones
Linfocitos T ayudadores Linfoblastos T ayudadores Linfoblastos T de memoría.
Los linfoblastos T ayudadores producirán moléculas señalizadoras que desencadenarán la transformación de los linfoblastos B en células plasmáticas productoras de anticuerpos.
b. Linfocitos T DTA que poseen en membrana el llamado Complejo mayor de histocompatibilidad (HLA- II). Al interaccionar con los macrófagos infectados que lleven el mismo HLA-II se transformaran en linfoblastos TCDA, los cuales producirán ciertas sustancias químicas capaces de transformar los macrófagos en células enfadadas, células de gran capacidad fagocítica.
Linfocito T CDA (HLA II) Interacciona Macrófago (HLA II)
Linfocito T CDA pasa a Linfoblasto T CDA que producen sustancias químicas Macrofagos (HLA II) transformados células enfadadas
c. Linfocitos T citotóxicos que expresan en su membrana el complejo mayor de histocompatibilidad (HAL I). Estos al interaccionar con macrófagos (HLA I) infectado, se transformarán en linfoblastos T citotóxicos.
Linfocito T citotóxico interacciona Macrófago HLA I
Linfocito T citotóxico se transformará en linfoblasto T citotóxico
Los linfoblastos T citotóxicos son capaces de destruir virus y células tumorales. Estas últimas son destruidas por lasecreción de moléculas que las perforan vaciándose.



3.2.1.2. Los macrófagos: Los macrófagos son células que se desplazan con movimiento ameboide entre las células de los tejidos fagocitando a los microorganismos, degradándolos y exponiendo moléculas del microorganismo o fragmentos de estas en su superficie unidas a unas moléculas glicoproteicas presentes en la membrana de todas las células denominadas moléculas del Complejo Mayor de Histocompatibilidad (MHC). Es así como los linfocitos T pueden reconocer que un agente extraño ha penetrado en el organismo. Robledo,G. (S/f)





Los anticuerpos. Estructura de los anticuerpos.
Los anticuerpos (Ac) o inmunoglobulinas (Ig) son proteínas globulares que participan en la defensa contra bacterias y parásitos mayores. Circulan por la sangre y penetran en los fluidos corporales donde se unen específicamente al antígeno que provocó su formación. Robledo,G. (S/f)
Son prótidos, glucoproteínas (gamma globulinas). Son moléculas formadas por una o varias unidades estructurales básicas, según el tipo de anticuerpo. Cada unidad está formada por cuatro cadenas polipeptídicas iguales dos a dos.Dos cadenas pesadas (H) y dos ligeras (L) y una cadena glucídica unida a cada una las cadenas pesadas. Las uniones entre las subunidades proteicas se establecen por puentes disulfuro. Robledo,G. (S/f)
La reacción antígeno anticuerpo
Las zonas del antígeno que se unen específicamente con el anticuerpo o con el receptor de un linfocito, se denominan determinantes antigénicos. Cada antígeno puede presentar varios determinantes antigénicos diferentes que estimulan la producción de anticuerpos y la repuesta de los linfocitos T. Estas estructuras químicas, los determinantes antigénicos, son los responsables de la especificidad de la respuesta inmunitaria. Robledo,G. (S/f)
Al entrar en contacto antígeno y anticuerpo se unen mediante enlaces no covalentes (F. Van der Waals, Uniones hidrofóbicas, E. hidrógeno) y se desencadenan una serie de procesos capaces de neutralizarlo y eliminarlo. La unión entre ellos es reversible, depende de sus concentraciones y también de la afinidad, cuanto mayor sea ésta, más proporción de moléculas estarán unidas. Robledo,G. (S/f)

La unión antígeno – anticuerpo no es suficiente para la eliminación del agente extraño contra el que luchamos. Se precisa la colaboración de otros elementos (complemento, células fagocitarias y células NK). El conglomerado antígeno-anticuerpo puede así sr fagocitado por las células del Sistema Retículo endotelial o por las Natural Killer. Las moléculas del Complemento, al unirse al complejo formado por antígenos y anticuerpos, pueden estimular la fagocitosis por parte de los macrófagos .Robledo,G. (S/f)
Complejo mayor de histocompatibilidad
El mhc es codificado por un grupo de genes cuyos productos participan activamente en los fenómenos de reconocimiento celular, diferencias entre lo propio y no propio e histocompatibilidad de transplantes. Robledo,G. (S/f)

Marcadores de 'Lo Propio': Complejo Mayor de Histocompatibilidad














PATOLOGÍAS:
CONJUNTIVITIS
Historia
Según La Unidad de Alergia Infantil (2008), El primero en establecer la conjuntivitis atópica como una entidad clínica fue el inglés Bostock en 1819. Unos años más tarde, en 1928, MacCulloch asoció esta condición con los cultivos de heno. No obstante, hubo que esperar hasta los años 40 para que, gracias al trabajo de varios grupos de investigadores franceses, alemanes y americanos, el concepto de alergia se desvinculara definitivamente del origen infeccioso al que hasta entonces se hallaba ligado.
Definición
Según la revista de medicina (2009). La conjuntivitis es una inflamación de la conjuntiva, generalmente causada por virus, bacterias o una alergia. La conjuntiva puede resultar inflamada debido a una reacción alérgica al polvo, el moho, la caspa animal o el polen, y puede verse irritada por la acción del viento, el polvo, el humo y otras clases de agentes que producen polución del aire. También puede sufrir irritación debido a un resfriado común o un brote de sarampión. La luz ultravioleta de una soldadura eléctrica de arco, una lámpara solar o incluso la intensa luz solar reflejada en la nieve pueden irritar la conjuntiva.
En ciertos casos, la conjuntivitis puede durar meses o años. Esta clase de conjuntivitis puede ser causada por procesos en los que el párpado se tuerce hacia fuera (ectropión) o hacia dentro (entropión), problemas con los conductos lagrimales, sensibilidad a ciertos productos químicos, exposición a sustancias irritantes e infección causada por una bacteria en especial (típicamente la clamidia).
Marin,J .(S/f) lo define como una inflamación de la conjuntiva, que es la membrana mucosa que cubre el ojo y el interior de los párpados. Habitualmente, afecta a los dos ojos al mismo tiempo, aunque puede empezar en un ojo y extenderse al otro en uno o dos días. Las conjuntivitis infecciosas, causadas por un agente infeccioso (bacterias, virus o clamidias), se manifiestan generalmente de forma aguda. Pueden ser asimétricas, afectando más a un ojo que a otro. Existen numerosas causas para la conjuntivitis, y el tratamiento depende fundamentalmente de la causa. Es un afección muy corriente del ojo, que generalmente no es grave, aunque puede ser muy molesta.
Agente causal
Según la revista de medicina (2009). La conjuntivitis se puede contraer si la persona que la padece ha estado en contacto con manos o toallas infectadas. Las infecciones pueden tener un origen viral -ya que los virus de una persona infectada se propagan por el aire-, o bacteriano. Este último se produce por una acumulación de bacterias en el ojo que puede proceder de cualquier otra infección producida en alguna zona del organismo. También puede ser una irritación causada por agentes químicos, viento, polvo, humo o cualquier otro tipo de polución ambienta
Clamidea agente causal
Síntomas de conjuntivitis
Según la revista de medicina (2009). Los síntomas de la conjuntivitis se reconocen de inmediato ya que el ojo enrojece y lagrimea más. Asimismo, existe ardor y la sensación de tener un cuerpo extraño dentro del ojo. La sensibilidad a la luz es otro de los síntomas de esta afección y con frecuencia, es necesario llevar gafas que protejan al ojo de la luz solar o ambiente. Por otro lado, si la infección es bacteriana el ojo descarga unas mucosas amarillas o verdes, mayormente durante la noche, que pueden pegar las pestañas.
conjuntivitis
Clasificación de la conjuntivitis
Marin,J .(S/f) propone los siguientes tipos de Conjuntivitis
Conjuntivitis bacteriana
La conjuntivitis bacteriana es una infección causada por bacterias (estafilococos, estreptococos o hemófilus). Estos microorganismos pueden venir de la propia piel del enfermo, de sus vías aéreas superiores, o bien ser transmitidos por otra persona que tenga conjuntivitis. Algunos gérmenes, raros, pueden ser muy graves, como la pseudomona aeruginosa en los portadores de lentillas, o el bacilo diftérico en niños de 1 a 4 años, en un contexto de alteración del estado general.
Conjuntivitis viral
La conjuntivitis viral se asocia a menudo a los catarros, y la causa más frecuente es un virus llamado adenovirus. Muy contagiosa, este tipo de conjuntivitis puede extenderse rápidamente de una persona a otra, e incluso ser responsable de verdaderas epidemias de conjuntivitis. Existen otros virus que también pueden causar conjuntivitis, el más grave de los cuales es el virus varicela-zóster, que causa el llamado herpes oftálmico.
Conjuntivitis por clamidias
Estas conjuntivitis son debidas a un organismo llamado Chlamydia trachomatis. Es un organismo que puede causar distintas enfermedades del ojo: el tracoma, las conjuntivitis de inclusión del recién nacido, las conjuntivitis de piscina de niños y adultos jóvenes, y las conjuntivitis asociadas a una enfermedad de transmisión sexual, llamada clamidiasis.
Síntomas de la conjuntivitis según el tipo
Marin,J .(S/f) expone los siguientes síntomas
Conjuntivitis bacteriana
  • Afecta habitualmente a los dos ojos. Los síntomas y signos suelen ser menores, si no hay complicaciones, y éstos son:Molestias en los párpados
  • Enrojecimiento del ojo
  • Picor o sensación de cuerpo extraño (arena)
  • Secreciones en principio acuosas y después mucosas o muco-purulentas, que pueden llegar a pegar los párpados al despertar por las mañanas.
  • No existe dolor importante, y la visión se conserva cuando se eliminan las secreciones.
  • Si existen realmente dolor o disminución de la visión, hay que sospechar que hay una complicación u otro diagnóstico distinto.
Conjuntivitis viral
  • Los ojos aparecen rojos, a veces con hemorragia bajo la conjuntiva.
  • Los síntomas y signos suelen ser similares a los de la bacteriana, generalmente con secreciones acuosas en un contexto de catarro de vías altas.
  • Puede haber adenopatías (ganglios linfáticos aumentados de tamaño) junto a las orejas o a nivel del cuello.
  • Este tipo de conjuntivitis puede también extenderse y afectar a la córnea (queratitis), lo que entraña disminución de la visión y signos más intensos, provocando una evolución más lenta.
Conjuntivitis por clamidias
  • Los ojos aparecen rojos, con secreciones que pueden llegar a pegar los párpados.
  • La córnea también puede llegar a resultar afectada.
Prevención
Según la revista de medicina (2009). La conjuntivitis puede ser muy contagiosa, por ello, es muy importante lavarse bien las manos con jabón antiséptico y utilizar toallas de papel. Después de estas sencillas medidas, hay que limpiar suavemente los fluidos que salen de los ojos. Para disminuir la incomodidad que produce el escozor y el picor, es conveniente utilizar compresas de agua tibia o fría. Asimismo, hay que evitar tanto los maquillajes como las lentes de contacto. Es necesario acudir a un especialista ya que si la infección es bacteriana el facultativo administrará un tratamiento con colirios antibióticos o pomadas antibacterianas.

Por otra parte, la Dr. Montejo, M. (2010). Una buena higiene puede ayudar a prevenir el contagio de conjuntivitis:
  • Evitar tocarse los ojos con las manos.
  •    Lavarse la manos con abundante agua y jabón ( 3 veces al día en verano).
  •   Cambiar las fundas de las almohadas con frecuencia.
  • Reemplazar los cosméticos para los ojos con regularidad.
  •    No compartir los cosméticos para los ojos.
  •     No compartir las toallas ni pañuelos.
  •   Uso y cuidados apropiados de las lentes de contacto.
  • Evitar el contacto con agentes químicos y alergenos conocidos.
  • Luego de salir del mar. Enjuagarse las manos y cara con agua potable.
  •   No usar frascos con gotas oftálmicas abiertas y/o sin uso durante largo tiempo. Evitar la automedicación.
  •   Evitar lugares expuestos a contaminación (piscinas sin cloración adecuada y playas declaradas no aptas por la autoridad sanitaria, entre otros)

Tratamiento
Según la revista de medicina (2009). Las causas que ocasionen la conjuntivitis influirán en su tratamiento. Para empezar, deben limpiarse los ojos, quitando las secreciones con un paño limpio, agua hervida tibia o suero fisiológico estéril. También suelen ser útiles las compresas frías y los analgésicos. El tratamiento puede ser la administración de colirio, pomada o gel antibiótico. Para mejorar la conjuntivitis alérgica o vírica, sin embargo, lo más efectivo es el uso de gotas oftálmicas con corticosteroides, que nunca deberán utilizarse en el caso de que la infección se haya producido por herpes, ya que los corticosteroides empeoran la infección.
El tratamiento suele durar una semana: las gotas se administran entre cuatro y seis veces diarias y la pomada o el gel entre dos y tres veces al día. El gel utiliza menos veces en comparación con el colirio y no nubla la vista (lo que sí ocurre con la pomada). revista de medicina (2009).
En el caso de los niños, la administración de las gotas puede resultar mucho más compleja. Si se resisten, puede recurrirse a tumbarles con la cabeza inclinada hacia atrás y hacia arriba, pedirles que cierren los ojos y aplicarles la gota en el lagrimal. Después, ellos sólo tendrán que abrir y cerrar los ojos durante unos segundos. revista de medicina (2009).
A los recién nacidos se les aplican unas gotas en los ojos para prevenir los contagios por gérmenes durante el parto. La infección también podría darse si el bebé nace con el lagrimal obstruido, algo que suele mejorar con el tiempo, aunque también se tienen que dar masajes, exprimiendo el canal lagrimal hacia fuera. En el caso de que el problema persista entre los seis y los 12 meses, deberá lavarse el conducto con una sonda fina. revista de medicina (2009).
  • Aplicar paños fríos en los párpados
  • Limpiar la zona afectada con abundante agua
  • No concurrir a zonas de afluencia de gente
  • Infusión de llantén o manzanilla, tres veces por día y por un período de cinco días
  • Acudir a un Oftalmológo 

















SIDA
Ramirez, V. (2003)El sistema inmunitario es el sistema de defensa del organismo y sus células luchan contra la infección de VIH y otras enfermedades. Si el sistema inmunitario no funciona correctamente, la persona corre el riesgo de desarrollar complicaciones que pueden ser potencialmente mortales. El VIH ataca y destruye las células del sistema inmunitario que luchan contra las enfermedades, y deja el organismo indefenso ante las infecciones y el cáncer.
Agente causal del SIDA
El Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) pertenece a la familia de los retrovirus. Se han identificado dos tipos del VIH: tipo 1 (HIV-1) y tipo 2 (HIV-2). Desde el punto de vista serológico y geográfico estos virus son relativamente diferentes, pero comparten algunas características epidemiológicas. La patogenicidad del VIH-2 es menor que la del VIH-1. El VIH es un lentivirus, lo cual significa que permanece mucho tiempo en estado latente.El SIDA es consecuencia de la infección del virus de inmunodeficiencia humana (VIH). El VIH ataca y destruye las células del sistema inmunitario que luchan contra las enfermedades y deja el organismo indefenso ante las infecciones y el cáncer.Ramirez, V. (2003)


Tipos de VIH
Existen dos tipos de VIH, el VIH-1 y el VIH-2. En Estados Unidos, a menos que se indique lo contrario, el término "VIH" se refiere fundamentalmente al VIH-1, dado que es el de mayor prevalencia. En África, el tipo 2 es el más común.Ramirez, V. (2003)
Huésped
El reservorio del virus es el ser humano. El virus se transmite persona a persona y la susceptibilidad es general. Factores como la raza, el sexo y el embarazo parece que no modifican la susceptibilidad de la infección.
La transmisión del virus VIH está relacionada con diferentes hábitos:
- Trasmisión sexual: el peligro de transmisión del VIH por transmisión sexual es mucho menor que el de la mayor parte de los agentes de transmisión sexual. Sin embargo, la presencia de otra enfermedad sexual que pueda presentar úlceras facilita en gran medida la transmisión del virus.
- Compartir agujas contaminadas por el virus
- Transfusión de sangre o hemoderivados
- Transfusión de órganos
- Transmisión vertical: del 15-30% de los niños nacidos de madres infectadas se infectan antes, durante o poco después del parto; el tratamiento durante la gestación a la madre con antiretrovirales disminuye significativamente la infección en los lactantes.Ramirez, V. (2003)

Medio ambiente
Entre los factores del medioambiente, se pueden incluir:
- Poblaciones: existen poblaciones en las que la incidencia de VIH es muy elevada, aumentando el riesgo de transmisión
- Factores culturales: falta de protección adecuada durante las relaciones sexuales.
- Profesiones con mayor riesgo: los profesionales sanitarios que están en contacto con objetos punzantes que pueden entrar en contacto con sangre de cualquier paciente.
  1. Tipos de VIH- Enfermedades asociadas
Ambos tipos de VIH causan daños en el cuerpo humano al destruir células sanguíneas específicas, llamadas células T CD4+, que son vitales para defenderse de las enfermedades. Las personas que no son portadoras del VIH también pueden desarrollar estas enfermedades; lo que no significa que tengan SIDA.
Vías de transmisión del VIH
Este virus se transmite de una persona a otra a través del contacto sexual o del contacto con la sangre. Asimismo, las mujeres embarazadas portadoras del VIH pueden pasarle el virus a sus bebés durante el embarazo o el parto y al darles pecho. Las personas con VIH tienen lo que se conoce como infección por VIH. Algunas de estas personas contraerán el SIDA como resultado de esta infección.Ramirez, V. (2003)
Pruebas del SIDA
De todas las pruebas del SIDA, la más utilizada es la prueba que detecta anticuerpos del VIH, es decir, las sustancias que crea el cuerpo como una reacción a la infección por el VIH. Hay otras pruebas del SIDA que analizan el material genético del VIH o sus proteínas y que también se pueden utilizar para averiguar si una persona está infectada por el VIH.Ramirez, V. (2003)
Prevención del SIDA
Debido a que las formas más frecuentes de transmisión del VIH son a través de las relaciones sexuales anales o vaginales, o por compartir equipo para inyectarse drogas con una persona infectada, es importante tomar medidas para reducir los riesgos asociados a esta transmisión.
Tratamiento contra el VIH
consiste en el uso de medicamentos contra el VIH para mantener sana a la persona infectada por el virus. El tratamiento puede ayudar a las personas en todas las etapas de la infección por el VIH. Aún cuando los medicamentos contra el VIH pueden tratar la infección, no pueden curarla. El tratamiento contra el VIH es complicado y debe estar ajustado a tí y a tus necesidades.Ramirez, V. (2003)

Medicamentos contra el VIH y el SIDA
El primer medicamento que se utilizó para luchar contra el virus fue el AZT, a mediados de los 80. En 1996 se presentaron en sociedad los cócteles de drogas que comenzaron a bajar notoriamente la carga viral (la cantidad de virus que hay en la sangre). Estos medicamentos han logrado transformar a esta infección en una condición crónica, retrasando el deterioro del sistema inmunitario, mejorando la calidad de vida de las personas que viven con VIH/SIDA y reduciendo la capacidad de transmitir el virus.Ramirez, V. (2003)


















INMUNODEFICIENCIA CON PREDOMINIO DE DEFECTOS DE LOS ANTICUERPOS


INMUNODEFICIENCIAS PREDOMINANTEMENTE DE ANTICUERPOS.
Peña, J. Inmunología en línea (2014) expone que si se afecta solo la producción de anticuerpos hablamos de una inmunodeficiencia humoral, que puede afectar únicamente a la producción de anticuerpos de la clase IgA (deficit selectivo de IgA), a la producción de IgA e IgG (Sindrome de Hiper IgM) o a todas las clases de inmunoglobulinas (agammaglobulinemia ligada al sexo e inmunodeficiencia variable común). Son las más frecuentes dentro de las inmunodeficiencias específicas (especialmente el deficit aislado de IgA), y también las menos graves y las que mejor responden al tratamiento.

Inmunodeficiencias combinadas
Peña, J. (2014) explica que en ellas se afectan los linfocitos B y T. Se presentan prácticamente desde el nacimiento con infecciones graves que ponen en peligro la vida, falta de desarrollo, linfopenia e hipogammaglobulinemia. Pueden confundirse con el SIDA trasmitido por la madre, debiéndose investigar por PCR la presencia de genoma viral.

Diagnóstico de las inmunodeficiencias primarias
Peña, J. (2014) explica que la historia familiar y la aparición de infecciones recurrentes son en la mayoría de los casos los datos iniciales que apuntan hacia un diagnóstico de inmunodeficiencia. El tipo de infecciones orienta hacía el tipo de inmunodeficiencia. Así los déficits puramente de anticuerpos tienen infecciones por bacterias piógenas, mientras que en las deficiencias que afectan también a los linfocitos T predominan las infecciones por hongos, virus y bacterias intracelulares.
Inmunodeficiencias secundarias
Peña, J. (2014) lo define como la respuesta inmunitaria puede afectarse secundariamente por numerosos factores. La afectación es en general difusa, aunque suele predominar el defecto de la respuesta celular, y de intensidad muy variable dependiendo del proceso primario.
En el tercer mundo la malnutrición es la causa más frecuente de inmunodeficiencia. En países desarrollados lo son las enfermedades metabólicas, los tumores, las enfermedades infecciosas y diversos tratamientos (drogas citotóxicas y corticosteroides fundamentalmente).
Entre los tumores, aunque en todos los casos de cáncer se acaba produciendo una inmunodeficiencia secundaria, aquellos que afectan a las células del propio sistema inmunitario (leucemias y linfomas) son los que ocasionan un trastorno más grave de la respuesta.
Numerosas infecciones, desde la lepra lepromatosa al paludismo producen un trastorno de la respuesta inmunitaria, pero son sin duda las infecciones por virus las que lo afectan más frecuentemente y con mayor intensidad. Aunque el prototipo ha sido siempre el sarampión, en la actualidad la infección por el HIV es la que supone un riesgo más importante, dada su frecuencia y su capacidad para producir una inmunodeficiencia (SIDA) que acaba con la vida del enfermo.







                              





























REFERENCIAS
sturnatura.com (2014) salud publica [Documento en Línea] Disponible:http://www.saludcapital.gov.co/sitios/VigilanciaSaludPublica/Todo%20ASIS/INVESTIGACION%20DE%20BROTE.pdf [Consulta: 2014, Octubre 23]

Abizanda, S. (S/f) Infecciones [Documento en Línea] Disponible:http://www.uninet.edu/criterios/C2/PDF/04_INFECCIONES.pdf [Consulta: 2014, Octubre 23]